miércoles, 21 de junio de 2017

Thermodynamics of the Origin of Life

Popular articles on origin-of-life research have often portrayed the field as constantly advancing and quickly converging on a purely materialistic explanation for the first autonomous cell. However, the true state of affairs is far grimmer. The highpoint of optimism was actually in the 1950s when Stanley Miller's experiment produced several of the building blocks of life. Unfortunately, geologists later recognized that the gases used in that experiment did not match the chemistry of the early Earth. When redone with those actually present, the experiments produced few building blocks in sufficient quantities to contribute to origin-of-life scenarios. Moreover, close examination of modern attempts to synthesize life's precursors reveals that the formation of many of them on the early Earth in significant quantities is virtually impossible. However, the more fundamental challenge of thermodynamics dwarfs even these hurdles.

Common arguments about the origin of life have traditionally focused on the unlikelihood of life forming by chance. Perhaps most famously, physicist Fred Hoyle calculated the probability of a cell coalescing to be roughly 1 part in 10 to the power of 40,000. He compared this probability to the chances of a tornado plowing through a junkyard and assembling a jet airplane. The concept of probability is closely linked to that of entropy, since probability is proportional to the number of configurations (N) in which some state could occur, and entropy is proportional to the log of N. As an example, the number of ways water molecules can arrange themselves in the solid state is much smaller than the number ways in the liquid or gas states, so ice is the state with the lowest entropy. Due to this connection, the probability argument is often restated that nature tends to move from states of lower entropy to higher entropy, which simply means that nature moves towards states which are highly probable. This tendency is known as the second law of thermodynamics.

Such arguments sound impressive at first, but they are actually incomplete. Nearly all researchers recognize that the first cell could not have come about by chance. They instead believe that some physical processes helped to beat the odds. As an analogy, one could never role one thousand sixes in a row with fair dice. However, if the dice were loaded, that outcome could be quite likely or even close to guaranteed. Analogously, some systems do, in fact, naturally move from states of higher entropy to those of lower entropy (i.e., seemingly low probability) if the lower-entropy states are highly biased to occur. Such a bias is created by a second driving tendency. Namely, nature tends to move from states of higher energy to those of lower energy. For instance, rocks roll downhill, since lower altitude corresponds to lower gravitational energy. Likewise, molecules of water attract each other, so ice is a lower energy state since the water molecules are on average closer to each other than in the liquid or gas states. At low enough temperatures, this attraction overcomes the tendency to move toward higher entropy resulting in water freezing.

However, even in these cases of locally decreasing entropy, the second law of thermodynamics is not violated, for the changes are always exothermic — heat is released. The heat leaving the local system (e.g., a cup of freezing water) and entering the surrounding environment increases the latter's entropy by an amount greater than the entropy decrease of the local system. Therefore, the total entropy of the universe increases. The problem for all theories of origin of life now becomes quite evident. The simplest functional cell compared to its most basic building blocks has both lower entropy and higher energy. And, natural systems never both decrease in entropy and increase in energy at the same time. Such an event would be like rolling countless sixes in a row when the dice are strongly loaded against rolling even one. Therefore, the origin of life through purely natural processes would seem as implausible as water on a hot summer day spontaneously freezing or a river flowing unaided uphill for thousands of miles.

Physicists and chemists often combine entropy and energy (or enthalpy) together into what is called the free energy of a system. The change of free energy is always negative for spontaneous changes (e.g., wood burning or ice melting in summer), and it directly relates to the total increase in entropy of the universe. The challenge for the origin of life is then explaining how billions of atoms could spontaneously come together into a state of significantly higher free energy. The chance of such an event happening through thermal fluctuations was calculated by biophysicist Harold Morowitz to be less than 1 part in 10 to the power of a hundred million. This number comes directly from an estimation of the free energy of life, and the free energy is a path-independent function. Therefore, this maximum probability estimate is not meaningfully dependent on the theoretical route that led to life (e.g., protein-first versus RNA world) or on the number of steps involved. The probability is always essentially zero.

At face value this thermodynamic analysis for the origin of life would seem to negate any possible materialistic solution to the problem. However, theorists have long recognized one remaining loophole. Morowitz's calculations assumed that the system was in a state near equilibrium. For instance, some lightning bolt could have struck a pond of prebiotic chemicals at night causing atoms to come together into different configurations. The pond would then quickly settle back into a calm state where the temperature, concentrations, and other variables would remain fairly uniform. However, many argue that the origin of life took place in a system strongly driven away from equilibrium, such as a pond subjected to intense sunlight or the bottom of the ocean near a hydrothermal vent flooding its surroundings with superheated water and high-energy chemicals. Such settings are commonly referred to as non-equilibrium dissipative systems. Their common characteristic is that classical thermodynamics breaks down, so the previous analyses do not completely hold. Instead, principles of non-equilibrium thermodynamics must be applied, which are far more complex and less well understood. Moreover, the energy from these outside sources is hoped to enable the free-energy barrier to be overcome.

However, such appeals to non-equilibrium systems do little to solve the basic thermodynamic problems. First, no system could be maintained far from equilibrium for more than a limited amount of time. The sun is only out during the day, and superheated water at the bottom of the ocean would eventually migrate away from any hydrothermal vents. Any progress made toward forming a cell would be lost as the system reverted toward equilibrium (lower free energy) and thus away from any state approaching life. Second, the input of raw solar, thermal, or other forms of energy actually increase the entropy of the system, thus moving it in the wrong direction. For instance, the ultraviolet light from the sun or heat from hydrothermal vents would less easily form the complex chemical structures needed for life than break them apart. Finally, in non-equilibrium systems the differences in temperature, concentrations, and other variables act as thermodynamic forces which drive heat transfer, diffusion, and other thermodynamic flows. These flows create microscopic sources of entropy production, again moving the system away from any reduced-entropy state associated with life. In short, the processes occurring in non-equilibrium systems, as in their near-equilibrium counterparts, generally do the opposite of what is actually needed.


Source

sábado, 20 de mayo de 2017

Un cóndor en cautiverio recibió prótesis para su pico, en Cotopaxi



Latacunga -

'Rucu', un cóndor adulto rescatado hace algunos años de la cacería ilegal y que forma parte de los custodiados por el Grupo Nacional de Trabajo del Cóndor Andino amaneció, hace algunos días, en el Centro de Rescate Ilitio (Cotopaxi), donde se lo cuida, con su pico fracturado y sangrando.

No se saben las circunstancias en las que se produjo el hecho, refirió Andrés Ortega, director de la clínica Veterinaria de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), donde fue trasladado después de haber sido estabilizado, informó el portal lahora.com.ec.

Esta ave fue atendida en la clínica Planeta Vida de Latacunga y después fue llevado al Instituto de Medicina de conservación del Fondo Tueri de la Universidad San Francisco de Quito, que orienta su ayuda de la fauna silvestre.

Una vez en Quito, los veterinarios Andrés Villagómez y Andrés Ortega le diseñaron una prótesis de acrílico, que les llevó dos horas de trabajo y le colocaron al cóndor, lo que le ha permitido volver a alimentarse normalmente, señala el medio.

Ortega informó que el pico de las aves es de queratina, al igual que las uñas de las personas, lo que significa que el del cóndor volverá a crecer. (I)


domingo, 27 de noviembre de 2016

Especies de Nariño en peligro por el calentamiento global

El calentamiento global causado por la tala de los bosques y la ampliación de la frontera agropecuaria tiene en peligro a las aves, el jaguar, el oso de anteojos y a las ranas entre otras especies silvestres del departamento de Nariño.

Así se conoció ayer en el marco del Seminario internacional de conservación y manejo de fauna y flora silvestre que hasta hoy se efectuará en el teatro Imperial de la ciudad de Pasto.

El ecólogo e investigador asociado de la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) Santiago Molina, manifestó que tanto en Nariño como en la vecina república el oso de anteojos es la especie de fauna silvestre que está en la mira de los campesinos.

Manifestó que en el norte de Ecuador lidera la ejecución de un corredor para el oso andino, el cual es un proyecto apoyado por la administración de Quito.

"Esta es una especie 100% herbívora y la invasión de su hábitat por parte del hombre lo está obligando a cambiar de alimentación", argumentó.

El especialista también señaló que el oso de anteojos es un animal carroñero y por ese factor sostuvo que tiene muy desarrollado el olfato.

"Es importante tener en cuenta que dicho animal se alimenta de animales muertos, especialmente las vacas que pastorean en las partes altas de la montaña, que caen a precipicios y mueren. Entonces el oso andino en su recorrido casualmente se encuentra con ese cadáver y lo consume", expresó.

Indicó que algunos osos que han sido sorprendidos por los campesinos devorando los restos del ganado han creído que ha estado detrás de su muerte.

"Esa mala interpretación y el desconocimiento de los hechos, han llevado a los hogares rurales a creer que detrás de las gallinas y semovientes muertos está el oso andino", argumentó.

Incluso sostuvo que hay personas que adiestran perros para la cacería, los cuales también son culpables de la muerte de ganado que cae de grandes alturas y en su recorrido el oso huele la carroña y al ser sorprendido por los campesinos comiendo la carne en descomposición piensan que el oso fue el culpable.

Alteran el hábitat

El ecólogo e investigador asociado de la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) Santiago Molina, manifestó que después del oso panda, el andino es la segunda especie más vegetariana del planeta.

"Es decir que es oportunista con la alimentación y el mismo ser humano se ha encargado en los últimos años de cambiarle su alimentación", sostuvo.

"La misma humanidad lo está volviendo más carnívoro porque sin control y de manera agresiva está metiendo el ganado a su territorio. El ganado no está bien manejado y cuando el oso llega a una zona que visitó hace varios años, descubre que ya no está el bosque que frecuentó y del que se alimentó, sino que encuentra vacas", expresó.

La directora del grupo de investigación de fauna silvestre de la Universidad de Nariño, Katherine Fierro, manifestó que en la reserva natural La Planada del municipio de Ricaurte se inculca la preservación del oso de anteojos. Añadió que en ese proceso se vinculó a la comunidad indígena Awá para que conozca más sobre la alimentación y los aportes al ecosistema que hace dicha especie.

Expresó que en la actualidad existe un conflicto muy delicado respecto al manejo del oso andino y del jaguar. Esos inconvenientes se presentan en los municipios de La Cruz, Buesaco, Mallama y Ricaurte, tras los supuestos ataques que han hecho al ganado.

El profesional en biodiversidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Pnud Javier León anotó que hace falta un inventario de especies para conocer su real estado.

Manifestó que el Pnud firmó este año junto a Corponariño un convenio para hacer un monitoreo en la zona de bosque seco en el Patía, Los Andes, La Llanada y Policarpa.    

En esas labores se han caracterizado varias especies, entre ellas citó alrededor de 36 aves y una nueva especie de flora.   

 Calurosas temporadas

La especialista en biología María Teresa Narváez expresó que desde fines del siglo XIX los científicos han observado un aumento gradual en la temperatura promedio de la superficie del planeta. Explicó que ese aumento se estima que ha sido de entre 0.5ºF y 1.0ºF.

Indicó que los 10 años más calientes del siglo XX ocurrieron entre 1985 y 2000, siendo 1998 el más ardiente del que se tenga datos. Según expertos en el tema ese calentamiento ha reducido las áreas cubiertas de nieve en el hemisferio norte, lo que ha ocasionado que muchos de los témpanos de hielo que flotaban en el océano Ártico se hayan derretido.

También se ha observado cómo, debido a este aumento de la temperatura, grandes porciones de hielo de la Antártica se han separado del resto de la masa polar, reduciendo así el tamaño del continente helado.

La presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases responsables del efecto invernadero, parte de la radiación solar que llega hasta la Tierra es retenida en la atmósfera. Como resultado de esta retención de calor la temperatura promedio sobre la superficie de la Tierra alcanza unos 60ºF, lo que es propicio para el desarrollo de la vida en el planeta.

No obstante, explicó que como consecuencia de la quema de combustibles fósiles y de otras actividades humanas asociadas al proceso de industrialización, la concentración de estos gases en la atmósfera ha aumentado de forma considerable en los últimos años.

Esto ha ocasionado que la atmósfera retenga más calor de lo debido, y es la causa de lo que hoy conocemos como el calentamiento o cambio climático global.

VERSIONES

Analizan problemática

El estudiante de la facultad de Medicina veterinaria de la Universidad de Nariño, Daniel Fernando Bastidas, manifestó que los asistentes al evento tienen la oportunidad de conocer cuáles son las especies que están en riesgo por acción del ser humano. En la jornada también se debate la situación actual del oso de anteojos, el cual en los últimos meses ha sido afectado por los ganaderos del municipio de La Cruz.

Indicó que algunas familias campesinas de la región no tienen la cultura necesaria y por eso atacan a la fauna.

Protegen la biodiversidad

La directora del grupo de investigación de fauna silvestre de la Universidad de Nariño, Katherine Fierro, expuso que eventos como el seminario que adelanta Corponariño son de vital importancia para la comunidad debido a que despierta el sentido de pertenencia para que no se pierdan las especies silvestres de la región. Destacó que la biodiversidad se debe proteger para garantizar la preservación de los ecosistemas estratégicos del departamento de Nariño. De igual manera invitó a los niños, jóvenes y adultos de las áreas urbanas y rurales para que no desperdicien el agua.

"Falta compromiso"

El técnico operativo de la Corporación regional del departamento del Cauca CRC, Edilberto Ramos, dijo que la falta de cultura ciudadana genera incendios forestales intencionados no solo en los municipios del sur del departamento que representa, sino también del norte de Nariño. Expresó que esos actos criminales no solo atentan contra el medio ambiente, sino también contra decenas de animales silvestres. También la expansión de la frontera agropecuaria afecta el hábitat de especies silvestres como el oso de anteojos, el cual es vulnerable a su desaparición.


lunes, 29 de agosto de 2016

El relato político de Rafael Correa ante la visita del papa Francisco

Por Ana Belén Cordero

EnglishEn medio de un agitado mes de manifestaciones ciudadanas, marchas y protestas en las diferentes ciudades del país por parte de distintos sectores de la sociedad ecuatoriana —producto de los últimos proyectos de ley recientemente introducidos al Legislativo respecto a una nueva alza de impuestos a la plusvalía y la herencia—; y también en medio del malestar que generan la figura presidencial y el partido de Gobierno en el poder, se dio la visita del papa Francisco a Ecuador. Un país constitucionalmente laico, pero donde ocho de cada diez ciudadanos se define como católico, dio la bienvenida al líder de la Iglesia.

 

Según datos de la encuestadora Cedatos, la aprobación de la gestión de Rafael Correa entre enero y junio de 2015 cayó en catorce puntos (de 60% al 46%). Ante estas cifras, el amplio malestar ciudadano y la inminente necesidad de tregua, el Gobierno ecuatoriano emprendió una campaña de comunicación de la visita Papal, con la finalidad de reponer la popularidad de la figura presidencial. Sin embargo, esto generó aún más descontento, debido a la flagrante politización de la llegada del papa Francisco a Ecuador.

 

En la tarde del domingo 5 de julio, en el aeropuerto de la capital de Ecuador, el presidente Rafael Correa dio su discurso de bienvenida al Papa Francisco.

 

A raíz del malestar ciudadano por las reiteradas subidas de impuestos —so pretexto de redistribuir la riqueza y mejorar los niveles de equidad en la sociedad ecuatoriana—, Correa marcó la cancha discursiva con declaraciones del papa, referentes a la pobreza, la riqueza y su distribución, a fin de evitar que Jorge Mario Bergoglio pudiera caer en contradicciones con lo que había dicho con anterioridad respecto a estos temas.

 

Sin embargo, el papa Francisco, en sus dos homilías, se refirió a la defensa de a familia, al diálogo y a la inclusión de quienes piensan diferente en todas sus intervenciones —bandera que han utilizado constantemente algunos de los líderes de la oposición ecuatoriana, entre los que se encuentra Guillermo Lasso.

 

En el discurso de Rafael Correa claramente se identifica en casi todos sus renglones la "técnica del enemigo", que por lo general se trata del capitalismo, "la insultante opulencia de unos pocos", el FMI a través de la mención a la "teoría del goteo¨, "los sistemas politicos y económicos perversos", "los países ricos", etc. Esta técnica, que él utiliza religiosamente en todas sus intervenciones, incluyéndola en sus cadenas sabatinas, ha sido usada una vez más en este último discurso.

 

Basta con leer con atención Laudato Si y Lumen Fidei para, al menos, deducir que el papa Francisco asumió con mucha prudencia algunas de las interpretaciones tergiversadas de la Doctrina Social de la Iglesia por parte de la forzada técnica discursiva de Rafael Correa, para constantemente señalar puntos de encuentro entre su pensamiento y el del líder de la Iglesia.

 

A continuación un análisis a algunas referencias del discurso del presidente Correa:

"[…] y nos compromete profundamente a cuidar nuestra casa común, al ser la primera Constitución en la historia de la humanidad en otorgar derechos a la naturaleza. El 20% de nuestro territorio está protegido en 44 reservas y parques naturales. La gama multicolor de nuestra flora y fauna se complementa y enriquece más con la diversidad de nuestras culturas humanas. Tenemos además de una mayoría mestiza, 14 nacionalidades indígenas con sus correspondientes lenguas ancestrales, incluyendo a dos pueblos no contactados, que han preferido el aislamiento voluntario en el corazón de la selva virgen".

Resulta, por decir lo menos, contradictorio que se mencione la protección tanto de la naturaleza como de los pueblos no contactados cuando el Gobierno ecuatoriano ha decido explotar el petróleo que se encuentra en la reserva natural Yasuní ITT, hogar de los pueblos no contactados del Ecuador.

– "[el Papa] nos dijo a los jefes de Estado reunidos en la Cumbre de las Américas en Panamá –cito- 'la inequidad, la injusticia, la injusta distribución de las riquezas y de los recursos es fuente de conflictos entre los pueblos, porque supone que el progreso de unos se construye sobre el necesario sacrificio de otros, y que para poder vivir dignamente hay que luchar contra los demás".

Es propio de la escuela de pensamiento económico del Socialismo del Siglo XXI el asumir que el pastel de la riqueza no se crea o agranda y que únicamente se reparte a fin de reducir los conflictos — lo que ha resultado en la práctica para Correa una total paradoja, puesto que las medidas fiscales que él ha planteado implementar han generado conflictos políticos.

 

El mandatario menciona constantemente a la dignidad en sus discursos, este no fue la excepción. Ante ello, el papa Francisco hizo mención a la dignidad con la que los ecuatorianos se han puesto de pie: "Señor Presidente, podrá contar siempre con el compromiso y la colaboración de la Iglesia, para servir a este pueblo ecuatoriano que se ha puesto de pie con dignidad".

 

– "Nos recuerda a todos los fieles que la tradición cristiana nunca reconoció como absoluto o intocable el derecho a la propiedad privada y subrayó la función social de cualquier forma de propiedad privada. Cita en su encíclica las palabras de San Juan Pablo II, quien nos visitó hace 30 años, cuando dice 'Dios ha dado la tierra a todo el género humano, para que ella sustente a todos sus habitantes, sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno' y que, –añade-, la Iglesia defiende, sí el derecho a la propiedad privada, pero enseña con no menor claridad que toda propiedad privada grava siempre una hipoteca social para que los bienes sirvan a la destinación general que Dios les ha dado." 

 

Es propio también mencionar que Juan Pablo II, en su encíclica Sollicitudo rei Socialis de 1987, habla del derecho a la iniciativa económica y del derecho que tienen las personas a recoger el justo fruto de sus esfuerzos. En concreto dice: "la experiencia nos demuestra que la negación de tal derecho o su limitación en nombre de una pretendida 'igualdad' de todos en la sociedad, reduce, o. sin más, destruye de hechoel espíritu de iniciativa es decir, la subjetividad creativa del ciudadano".

– "El Evangelio dice 'donde está tu tesoro, está tu corazón'. Tenga la seguridad que mi tesoro no es el poder, sino el servicio".

Siguiendo esta línea lógica argumental, el corazón del presidente de Ecuador está en el servicio, no en el poder. Siendo así, lo aseverado guarda muy poca concordancia con la solicitud de enmiendas a la Constitución de 2008 —elaborada durante este Gobierno—, donde se incluye, entre otras cosas, la reelección indefinida e inmediata. No es menos oportuno mencionar que esta figura en países con sistemas politicos presidencialistas —no parlamentarios—, únicamente existe en Venezuela, Nicaragua y Bolivia.

 

Ana Belén Cordero es una abogada ecuatoriana, Máster en Derecho de Empresa por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Máster en Gerencia Política por la Universidad George Washington (GWU), y activista política. 

 

Fuente

domingo, 9 de noviembre de 2014

Implora de rodillas que le devuelvan el dinero pagado por un iPhone 6

Un turista vietnamita se ha vuelto famoso en redes sociales luego de implorar de rodillas y con lágrimas en los ojos que le devolvieran el dinero que había pagado por un iPhone 6. Los ruegos y lamentos del vietnamieta contribuyeron a poner en evidencia a una tienda de electrónicos en Singapur, conocida por timar turistas.

El turista, un modesto obrero que gana 200 dólares mensuales, fue estafado en un comercio de la sofisticada Singapur cuando quiso comprar un iPhone 6 para su novia. El hombre pagó 950 dólares de Singapur (unos 730 dólares americanos) por el aparato, un lujo para el cual había ahorrado durante meses. Sin embargo, cuando intentó retirarse con su compra, los dependientes de la tienda le exigieron un pago adicional de 1,500 dólares por una garantía.

La tienda de electrónicos donde el obrero intentó comprar el dispositivo es conocida por estafar a los turistas. (Foto: Europics)

El hombre se arrepintió de la compra, devolvió el dispositivo y pidió de regreso su dinero pero los encargados de la tienda se negaron a dárselo. En su desesperación, el muchacho se puso de rodillas y suplicó la devolución del dinero entre sollozos, ante las burlas de los dependientes.

 

El video del joven llorando removió la conciencia nacional de Singapur.

En el video se observa la desesperación del vietnamita que sólo logró que le devolvieron 400 dólares y no le entregaron el iPhone 6. 

La historia se volvió viral en Singapur, donde provocó una ola de indignación pues el país genera importantes ingresos por el turismo. A raíz de ello, se formó un fondo en Internet que logró recaudar más de 10 mil dólares para ayudar al joven. Sin embargo, el muchacho, tan decente como digno, sólo aceptó 550 dólares que cubrían el dinero perdido. No tomó ni un centavo más.

 

 

 

 

 

 

Fuente

sábado, 21 de junio de 2014

Otro ciberescándalo: El gobierno inglés tiene 'pinchada' la fibra óptica

Según el diario The Guardian, el gobierno inglés estaría monitoreando unos 600 millones de llamadas cada día y almacenando durante 30 días el contenido de los correos electrónicos que circulan por más de 200 cables digitales: terrible amenaza a los derechos civiles en el Reino Unido, imitación de lo que sucede en USA.

 

La inteligencia británica ha logrado 'pinchar' los cables de fibra óptica por los que circulan las comunicaciones telefónicas globales y el tráfico por Internet, lo que les confiere capacidades de espionaje de las comunicaciones globales mayores que las de la Agencia Nacional de Seguridad de USA (NSA) y cualquier otro servicio de seguridad del mundo, de ser ciertas las nuevas revelaciones publicadas por el diario británico The Guardian. El Cuartel General de las Comunicaciones británico (GCHQ por sus siglas en inglés) tiene la capacidad, según desvelarían nuevos documentos aportados por el exanalista de la CIA, Edward Snowden, de espiar 600 millones de llamadas telefónicas cada día.

 

Londres y Washington acumulan cada día una cantidad ingente de datos interceptados a través de las redes mundiales de fibra óptica, según la última entrega del diario The Guardian de los documentos que le entregó el exempleado subcontratado de la CIA Edward Snowden. Ambos países destinan en total a unos 550 especialistas a analizar la información. Aunque la cantidad de datos a los que acceden británicos y estadounidenses es colosal, un proceso automático de criba hace que la inmensa mayoría de esa información sea descartada sin ser analizada.

 

Toda esta actividad es en principio legal, aunque se desarrolla a espaldas de la opinión pública y gracias a la flexible interpretación de leyes redactadas en una época en la que no se podía imaginar el espectacular avance tanto de las comunicaciones como de las herramientas informáticas a disposición de los servicios secretos para poder interceptarlas.

 

El diario ha accedido a varios documentos que describen los esfuerzos de los servicios secretos por adaptarse al fenomenal crecimiento del caudal de información que circula por Internet. La agencia central de comunicaciones británica (GCHQ) lanzó con ese objetivo dos programas, Mastering de Internet (MT) sobre cómo dominar Internet, y Explotación de las Telecomunicaciones Globales.

 

Llos británicos han aprovechado que gran parte de los cables de fibra óptica que conducen las telecomunicaciones globales pasan por su territorio. 

 

Y el GCHQ los ha interceptado con sofisticados programas informáticos con la ayuda de su homóloga estadounidense, la NSA. 

 

Los británicos se han esmerado tanto que ya son capaces de acumular más información que los estadounidenses. Y dedican a 300 especialistas, frente a 250 estadounidenses, a analizar la acumulada. Según The Guardian, “una innovación clave es la capacidad del GCHQ de interceptar y almacenar enormes volúmenes de datos obtenidos de los cables de fibra óptica durante hasta 30 días de manera que pueden ser cribados y analizados. Esta operación, conocida con el nombre clave de Tempora, ha estado funcionando desde hace unos 18 meses”.

 

Según el rotativo, el GCHQ ha logrado acceder a las comunicaciones digitales que discurren por más de 200 cables de fibra óptica, la mayoría submarinos, responsables de «transportar» el contenido de los correos electrónicos, los mensajes de Facebook, la navegación por Internet o las llamadas telefónicas por todo el mundo.

 

Gracias a un programa en marcha desde hace 18 meses, denominado Tempora, los espías británicos pueden «pinchar» el contenido de hasta 46 cables a la vez y almacenar la información obtenida durante 30 días, que comparten con la inteligencia estadounidense. En ese tiempo, 300 analistas del GCHQ y 250 del NSA –según datos relativos a mayo del año pasado, tal y como cita «The Guardian»– revisan esas comunicaciones no filtradas, en busca de pautas o elementos que puedan estar relacionados con amenazas a la seguridad.

 

"La capacidad técnica de Gran Bretaña de pinchar los cables que transportan las comunicaciones globales hacen del GCHQ una superpotencia de la inteligencia", cree el diario londinense. Estas nuevas revelaciones llevan a un nuevo nivel las sospechas de cibervigilancia generalizada de las comunicaciones por teléfono en USA y de Internet a nivel global, según han desvelado esta semana The Washington Post y The Guardian.

 

El general Keith Alexander, director del NSA, ha limitado esta semana las escuchas telefónicas a 300 números el año pasado, y asegura que la cibervigilancia habría evitado más de 50 atentados terroristas contra USA, según explicó en su comparecencia este martes ante el Senado de USA. Del testimonio de un alto cargo del FBI han trascendido algunos ejemplos, como el un hombre de San Diego que intentó enviar ayuda financiera a un grupo terrorista somalí y que fue identificado a través de su registro de llamadas.

 

"El problema no es solo EE.UU.", explica Snowden al diario londinense. "El Reino Unido tiene mucho que decir, el GCHQ es peor que EE.UU.", asegura. 

 

Según los documentos a los que ha accedido The Guardian, el GCHQ puso en marcha ya en 2007 un proyecto experimental denominado –gráficamente– "Dominar Internet" (Mastering the Internet). Pero, en 2009, los responsables de la inteligencia británica se quejaban de la necesidad de tener mayores capacidades tecnológicas para hacer su trabajo. "Le es cada vez más difícil al GCHQ adquirir las fuentes ricas de tráfico necesarias para apoyar a nuestros socios en el gobierno, las Fuerzas Armadas y en el extranjero", escribieron dos altos funcionarios de inteligencia en un documento, según The Guardian.

 

Así, los agentes británicos alardean de poder producir «más cantidad de metada que el NSA», en referencia a la información básica de las comunicaciones, como las páginas web visitadas, el origen y destinatario de una llamada, las horas de los mensajes o la duración de las llamadas. En general, según la información que ha ido trascendiendo esta semana, las agencias de inteligencia tienen la capacidad técnica para analizar y almacenar de forma masiva toda esa información. De esos barridos electrónicos quedaría excluido el contenido de las llamadas o de los emails, para lo cual sigue siendo necesario que obtengan una autorización judicial específica.

 

Las actividades del GCHQ estarían amparadas por órdenes judiciales dictadas bajo una interpretación amplia –excesiva para algunos– de los poderes de vigilancia pasiva de las comunicaciones y de espionaje en el extranjero que contempla la legislación británica. The Guardian cree que, además de los agentes del GCHQ, unos 850.000 empleados y subcontratados por el NSA en USA  tienen acceso a las bases de datos de la inteligencia británica.

 

 

Fuente

sábado, 7 de junio de 2014

PEQUEÑOS GENIOS DEL ÁBACO

ngel Martínez, Ignacio Arregui y Antonio García son niños como cualquier otro. Estudian Primero y Segundo de Primaria y juegan al fútbol, al baloncesto o a la consola, van a clases de inglés y no paran ni un momento cuando se reúnen. Pero además de todo eso, también son pequeños genios del ábaco indio, de los cálculos aritméticos. Resuelven decenas de operaciones matemáticas en cinco minutos y para ello solo necesitan su ábaco, con el que practican durante dos horas seguidas un día a la semana, en clases extraescolares, y unos minutos al día en casa, según explican sus padres.


Son los tres niños toledanos  ganadores de la tercera edición del campeonato regional de cálculo mental Aloha, celebrado hace un par de semanas y en el que participaron más de 700 alumnos de colegios de Toledo y Guadalajara.


Ángel estudia en el Mayol y su padre, Leandro, explica que no le cuesta nada ir a las clases de cálculo mental. «Disfruta y se le hace corto el tiempo, eso es lo que más nos gusta del método que utilizan», explica. Algo que refrenda Laura, la madre de Antonio, otro de los ganadores, quien apunta que además de agilidad mental, las clases también aportan «creatividad» a los niños.


«No solo estudian matemáticas y yo noto que Antonio está más rápido», añade, explicando que se decidió por Aloha al recibir la recomendación de la madre de un compañero de clase de su hijo., que estudia en el Alfonso VI. «Potencia el hemisferio derecho del cerebro y los resultados son más que evidentes en poco tiempo», apunta.


Además, los chavales no requieren de sesiones muy intensas de entrenamiento, sino que van a clase un día a la semana y practican en casa «algún ratito», comentan sus padres, quienes se muestran tan contentos que mantendrán a los chicos el próximo curso en las clases de cálculo mental. Por su parte,  Ángel, Ignacio y Antonio está preparados para el próximo campeonato.

 

Fuente